viernes, 10 de octubre de 2008

Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el método Jigsaw en asignaturas de estadística

Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el
método Jigsaw en asignaturas de estadística

José Mondéjar Jiménez1
Manuel Vargas Vargas
María Leticia Meseguer Santamaría
Área de Estadística. Universidad de Castilla-La Mancha
Resumido por: Carmen Elizabeth Muñoz Muñoz.

En este artículo, nos mencionan la importancia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de capacidades como: interdependencia positiva, responsabilidad individual, habilidades sociales y el procesamiento grupal autónomo (Johnson y Johnson, 1989). Las tareas a realizar son generalmente académicas.
Según, Walters (2000), quien señala cuatro modelos principales de aprendizaje cooperativo: Jigsaw (Puzzle), Student Team Learning (Aprendizaje por Equipos de Estudiantes), Learning Together (Aprendiendo Juntos), y Group Investigation (Investigación en Grupo).
En este artículo se detalla la metodología Jigsaw (Puzzle) o rompecabezas en cursos cualitativos con buenos resultados.
También nos enumera los diez pasos de la metodología y sus limitaciones de la siguiente forma (Aronson y Patnoe, 1997):
1. Dividir el aula en grupos de cinco o seis personas.
2. Nombrar un líder o portavoz del grupo.
3. Dividir la lección o problema de cinco a seis partes.
4. Asignar a cada estudiante una de las partes.
5. Elaboración por parte de cada alumno de su informe.
6. Reunión de “expertos” previa a la reunión del grupo, que mejorarán los
informes individuales.
7. Reunión de los grupos de trabajo.
8. Exposición de cada una de las partes por el “experto” correspondiente.
9. Exposición del trabajo final (normalmente a través del “líder”).
10. Evaluación de cada uno de los grupos.
3.2 Limitaciones
Se han puesto de manifiesto una serie de ventajas de la técnica, pero no está
exenta de algunas limitaciones entre las que destacamos:
• Existencia de un estudiante dominante que domina el grupo.
• Existencia de alumnos más rezagados.
• Dificultad de adaptación al aprendizaje cooperativo.

Entonces les/las invito a leer este interesante y actual artículo.

http://www.uclm.es/CU/csociales/pdf/documentosTrabajo/03_2007.pdf