Autor: Dr. Enrique E. Batista J
Resumen: Ing. Reyna Hernández Calero
En este articulo el autor hace un análisis acerca del aprendizaje colaborativo, y enfatiza que este debe ser autónomo y solidario lo que implica colaboración y solidaridad de parte de quien aprende, por ello la conexión entre ese aprendizaje y el aprendizaje colaborativo.
El ejercicio de la autonomía humana se da siempre en el contexto de la interacción social solidaria. Además si las estrategias están bien definidas dentro de un proyecto formativo, ellas favorecerán la creación de comunidades de aprendizaje para abordar y aprender contenidos temáticos de la más variada índole. El estudiante y la totalidad de los miembros de esas comunidades asumen liderazgo y responsabilidad en el aprendizaje.
Y que cuando se crea una comunidad de aprendizaje podemos con ella, lograr que los estudiantes sean líderes con responsabilidad consciente en la consecución de las metas de aprendizaje. Se fijan así, las bases de los procesos conscientes y autorregulados para el aprendizaje colaborativo y solidario (1).
El articulo esta estructurado con los siguientes acápites:
APRENDIZAJE AUTÓNOMO: ESFUERZO INDIVIDUAL Y COLECTIVO, el aprendizaje autónomo requiere de la colaboración y aporte de cada miembro del grupo con una perspectiva social y solidaria. El aprendizaje individual desprovisto de una visión solidaria y de utilidad social carece de sentido.
APRENDIZAJE COLABORATIVO Y LOS FINES Y PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL COOPERATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA, las estrategias del aprendizaje colaborativo coinciden con los valores, fines y principios universales del cooperativismo y de la economía solidaria, en cuanto el cooperativismo y la economía solidaria “están basados en los valores de auto ayuda, la auto responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad, y la solidaridad” (3), los miembros de las cooperativas hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social (4).
También se afirma que la economía solidaria tiene como fines principales: Promover el desarrollo integral del ser humano; consolidar prácticas de promoción del pensamiento solidario, crítico, creativo y emprendedor; contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la democracia participativa; participar en el diseño y realización de programas de desarrollo social y económico; y garantizar a los miembros la participación y acceso a la información, la gestión y la distribución equitativa de beneficios, respetando y promoviendo las diferencias, sin discriminación alguna (5). El aprendizaje colaborativo y solidario corre paralelo a los principios en los que se fundamenta el movimiento mundial de la economía solidaria, ratificados por la Alianza Cooperativa Internacional – ACI (6), principios que resume Arango en: Autogestión, ayuda mutua, cooperación, solidaridad, y participación democrática (7).
RUMBOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO, COLABORATIVO Y SOLIDARIO. A modo de darwinismo pedagógico se buscaba identificar a los más aptos intelectualmente, con descuido de la dimensión y valía social del conocimiento, así como de la valía de las diferencias. No basta hoy caracterizar las diferencias individuales para aprender, sino que se requiere reconocer la influencia del grupo social y de la cultura para motivar el aprendizaje, y alcanzar con éste más altos niveles de logros cognitivos, afectivos y sociales.
APRENDIZAJE SITUADO Y ENSEÑANZA SITUADA: El aprendizaje situado se concibe como aprendizaje de conocimientos y habilidades (mejor hoy: megahabilidades) en situaciones habituales reales. Cuatro elementos deben caracterizar (y guiar) a un buen proyecto de aprendizaje situado:
Presencia de una comunidad de aprendizaje especialmente construida para alcanzar metas comunes.
Contexto claro y específico frente a cada situación de aprendizaje.
Participación de todos con responsabilidades conocidas; y
Satisfacción de los miembros del grupo o comunidad de aprendizaje (12).
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO, el autor en este acápite hace una aclaración conceptual de lo que significa aprendizaje cooperativo y colaborativo que no es lo mismo. En el aprendizaje cooperativo los procesos de enseñanza-aprendizaje son altamente estructurados por el profesor; en el colaborativo hay más autonomía del alumno, en quien se deposita buena parte de la responsabilidad para aprender.
Sugerencias estratégicas de las CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO:
1. Control y apoyo de las interacciones colaborativas, sincrónicas o asincrónicas.
2. Afianzamiento del nivel de aprendizaje colaborativo. Este es usado principalmente en tareas complejas.
3. Fijación del nivel necesario de formación de los alumnos para trabajar con éxito hacia las metas de aprendizaje.
4. Fijación de parámetros de funcionamiento: aquí se mencionan cuatro parámetros.
5. Definición de la situación de aprendizaje que incluya como componentes: se mencionan cinco componentes.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SOLIDARIO
En consonancia con las condiciones mencionadas se esbozan en este acápite algunos principios estratégicos para la puesta en marcha de grupos o comunidades aprendizaje colaborativo y solidario.
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO: En esta parte se menciona que mediante proyectos de aprendizajes bien formulados y dirigidos por el profesor los grupos o comunidades de aprendizaje colaborativo se apoyan, como ventajas comparativas, en los
siguientes supuestos, los cuales, deben estar sustentados con la práctica cotidiana:
Logro de objetivos de aprendizaje cualitativamente superiores.
Ayuda a superar el modelo pedagógico tradicional centrado en preparar y dictar clase a estudiantes colocados en una situación pasiva.
Da cabida a los intereses y aptitudes múltiples presentes en el grupo, así como a experiencias y formación desigual entre los miembros.
Facilita el reconocimiento de los principios de la libertad y la equidad.
Promueve las estrategias de aprendizaje distribuido, al valorar y poner en perspectivas colectivas la información, el conocimiento y experiencias de cada miembro del grupo o comunidad de aprendizaje.
Coloca en perspectiva apropiada los valores de aprendizaje autónomo y colaboración para el aprendizaje.
Facilita el desarrollo de megahabilidades comunicativas.
Permite desarrollar competencias para acceder a la información y validarla para contextos y efectos específicos.
Disminuye los sentimientos de aislamiento, el temor a conceptos adversos o contrarios y al pensamiento autónomo de los demás (22).
Coloca la interacción y la interdependencia humanas como elementos fundamentales en la construcción de soluciones colectivas para el progreso y bienestar común.
A la vez, se aprende a reconocer que no hay un solo tipo de interacción válida, que cada uno tiene modos y preferencias específicas en los modos de interactuar.
Permite aprender de manera sistemática la clase de información, medios y procedimientos necesarios para alcanzar metas de aprendizaje, así como los mecanismos productivos para acceder a la información válida pertinente. De otra parte, se aprende que la interdependencia, no es dependencia pasiva.
Facilita el conocimiento de los medios adecuados para identificar, formular y señalar algoritmos o estrategias para solucionar problemas, formular hipótesis, o diseños operativos para llegar a soluciones adecuadas o exitosas.
Permite trabajar colectivamente en el dominio de estrategias tanto cognitiva como metacognitivas para un aprendizaje más duradero.
Facilita el reconocimiento por cada miembro del grupo