lunes, 13 de octubre de 2008

EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES

¿Cómo lograr que los participantes tengan suficiente autocontrol y autorregulación a través del Aprendizaje Cooperativo?
Nidia Giorgis Ramazzini

ABSTRACT
Con la proliferación de las TICS (Tecnologías de la Información y Comunicación) la vida del ser humano en todos los aspectos se verá influenciada: económica, social, cultural. Implicará nuevas formas de gestionar su tiempo, sus conocimientos e incluso incide directamente en sus hábitos de vida y actitudes.

En los últimos años se ha observado del fenómeno que al investigar con otros docentes y en documentación al respecto, está sucediendo en otros centros educativos. Los jóvenes de hoy han cambiado de actitud. Los jóvenes se presenten a las aulas presenciales con una actitud apática del menor esfuerzo, de merecerlo todo. Esto incide en su desempeño académico y en sus habilidades de autocontrol y autogestión.

La teoría de aprendizaje cooperativo es aplicable en la modalidad virtual, realizando adaptaciones de acuerdo a sus características. Los métodos de aprendizaje cooperativo constituyen un conjunto de alternativas al sistema tradicional de instrucción, en donde básicamente se trabaja con grupos pequeños de individuos cuyo objetivo primordial es aprender. El aprendizaje cooperativo provee un amplio rango de estrategias para promover un aprendizaje académico a través de la comunicación y cooperación con los alumnos.

Cierra el artículo con una propuesta, recomendaciones y conclusiones acerca de cómo la aplicación del aprendizaje cooperativo en ambientes virtuales puede contribuir al logro del autocontrol y autorregulación del estudiante virtual.

PALABRAS CLAVES:
Elearning, aprendizaje cooperativo, autorregulación, autocontrol
I. Introducción
Desde hace ya bastantes años desarrollé un gusto por la tecnología y por la educación virtual. Considero que ambas se complementan excelentemente. Además, en este tiempo he tenido la oportunidad de convivir con jóvenes de diversas edades entre los 13 a 21 años, ya sea en su formación en el diversificado o en los primeros años de la universidad en la educación presencial.

En los últimos años he visto un fenómeno que al investigar con otros docentes y en documentación al respecto, está sucediendo en otros centros educativos. Los jóvenes de hoy han cambiado de actitud. Esto incide en su desempeño académico y en sus habilidades de autocontrol y autogestión. Como se verá en el desarrollo del presente documento, una condición esencial para la implementación de programas educativos virtuales son la autonomía y autogestión, elementos esenciales para su implementación exitosa. Dada las características de los jóvenes que mencionaba antes, será esta opción a través de la educación virtual una opción viable, o bien, tendremos que sentarnos a reflexionar cómo solventar la situación de los jóvenes antes de replicarla en la red y obtener aún peores resultados. Además, estos jóvenes son los probables estudiantes de los futuros programas virtuales. Se presenta ahora la interrogante: ¿Qué se puede hacer en los ambientes virtuales para el logro del autocontrol y autorregulación del estudiante virtual?

Espero en el desarrollo del documento presentar este de vista y cerrar la reflexión más que con sugerencias y soluciones con una serie de interrogantes.
II. Desarrollo
Con la proliferación de las TICS (Tecnologías de la Información y Comunicación) el hombre cambiará de conducta. Se comunicará de forma diferente, sus relaciones interpersonales se verán afectadas. La vida del ser humano en todos los aspectos se verá influenciada: económica, social, cultural. Implica nuevas formas de gestionar su tiempo, sus conocimientos e incluso incide directamente en sus hábitos de vida y actitudes.

Proliferarán ambientes controlados por equipos computacionales interconectados. El dinero tenderá a desaparecer, proliferando medios de pago electrónicos. Esto generará una mayor dependencia en la tecnología, que en su ausencia podría paralizar la actividad en ciudades enteras. Será un imperativo la alfabetización tecnológica. Las comunicaciones se verán afectadas.

Sin embargo, yo veo una paradoja en todo esto. Uno de los propósitos de las TICS es facilitar la comunicación e intercambio entre los seres humanos. En general, las TICS tienden a saturar la comunicación. Si no se tiene el debido cuidado pueden aislar a las personas, del mundo que las rodea. Esto trae consigo personas con tendencias a ser muy retraídas, a querer las cosas más fácilmente (mínimo esfuerzo), a hacer menos deporte, a depender en gran parte de la disponibilidad de las TICS (adicción).

Aunado con la actitud de los jóvenes en la actualidad el problema puede tornarse inmanejable. Según un artículo de la “Generación X”, las características de estos son:

• No tiene hábito de lectura.
• Su redacción es pobre, con faltas ortográficas y semánticas.
• Valoran en poco a sus maestros
• Se consideran merecedores de un éxito fácil
• Ubican su fracaso en los hombros de sus maestros.
• No tienen costumbre de hacerse responsables de sus propios actos.

La tarea es ardua y se requiere de una relación docente que sea personal, cara a cara, comprometida y continua. La interrogante en este punto es ¿La opción de educación en ambientes virtuales responde adecuadamente a estos requerimientos? ¿Qué recomendaciones en el diseño de cursos virtuales deben hacerse tomando en consideración que estos jóvenes que carecen o tiene deficiente autocontrol y autorregulación serán los futuros estudiantes de los programas en ambientes virtuales?

Por ello, a continuación analizaremos algunas de las características de las TICS y la educación en los ambientes virtuales. La inmediatez de las TICS, si no se maneja adecuadamente puede caerse en un exceso de comunicación, lo cual puede reflejarse en una concentración disminuida. Es importante notar que puede ocurrir que la comunicación cara a cara entre persona y persona sea de menor calidad y escasa, es decir, no se tendrá contacto humano o éste se disminuirá. En ocasiones se mejorará el uso del tiempo. Además, el uso de recursos puede ser optimizado.

Dada la influencia de las TICS en todos los ámbitos de la vida del ser humano, considero que la alfabetización tecnológica será un imperativo (supervivencia) y que se incrementará el conocimiento global de la humanidad. Por la globalización, eliminación de fronteras y límites entre razas y culturas que comparten a través de las TICS se propiciará un cambio en los valores de las poblaciones.

Frente a la cantidad y calidad de la información que facilitan las TICS pueden presentarse varios problemas. El primero es la vastedad, la cual se refiere al problema de “tratar grandes cantidades de información, aunque esta sea potencialmente comprensible, accesible y de localización conocida”. Es decir, existe un problema para manejar la cantidad de información disponible, dadas las limitaciones de tiempo y atención.

El segundo problema es de complejidad, no es aquí de conocimiento de los datos de los sentidos sino de análisis y uso de la información que ya poseemos, no necesariamente estamos en condiciones de usar la información que hemos adquirido.

Por último, está la situación de incertidumbre cuando no se puede obtener la información esencial ni conocer la probabilidad de eventos futuros.

Es indudablemente que los recursos disponibles para el aprendizaje de las personas cambiarán, de hecho ya lo ha hecho en buena medida. Las TICS proveen una excelente plataforma para construir significados y conceptos que pueden ser fácilmente compartidos entre comunidades de aprendizaje. El uso de las TICS estimulará más conexiones neuronales. Las máquinas harán mayor cantidad del trabajo del hombre.

Siguiendo con estos razonamientos, quiero reflexionar acerca de los peligros potenciales, los cuales pueden verse como oportunidades si se toman en cuenta y se actúa proactivamente.

Primero, los jóvenes, en general, no gustan de la lectura. Se puede promover, sin desearlo, la cultura del copy/paste sin reflexionar el material que se accesa. Puede deformarse el lenguaje que utilizan al comunicarse, despreciando las reglas ortográficas y de etiqueta en la comunicación en línea. Además, muchas personas se escudan en el anonimato que les provee la Internet y se desinhiben. Hacen cosas que normalmente no harían en público y pueden prestarse al fraude y el engaño. Esto puede traer consigo sociedades sin emociones, sin valores, sin principios de fe en un ser supremo.

Por otro lado, en nuestro país (Guatemala) considero que la brecha tecnológica se acrecentará debido a la falta de acceso a la tecnología por los más desposeídos. Sin embargo, la cantidad de personas con acceso a las computadoras aumentará.
Existe el peligro de crear una sociedad enfocada en los resultados y no en los procesos, justificando cualquier medio para conseguir los resultados deseados.

Algunos autores consideran que en el futuro la escuela será totalmente virtual. Olvidan que la función de la escuela va más allá de los meros contenidos y conceptos. La sociabilización, aprendizaje de destrezas sociales y de comunicación se logran a través de la interacción cara a cara de los niños y jóvenes. El ser humano es un ser social. Necesita de la compañía de otros seres humanos. Como se mencionó anteriormente es innegable que las TICS influirán en la forma de llevar la educación, pero no creo que sustituya en su totalidad a la modalidad presencial.

Es muy factible que el hombre se torne menos sensible, más deshumanizado. Es probable que se haya perdido la filosofía de vida de un hombre con valores y propósito.

Puede suceder que dado que la tecnología logra recrear cualquier ambiente virtual o situación que el hombre imagine, las personas tienden a perder su capacidad de asombro, de maravillarse ante la naturaleza. Los actos violentos no le parecen ya tan terribles dado que los efectos especiales permiten recrear escenas extremadamente violentas en los videos, por ejemplo.

Todos tenemos la necesidad de pertenecer, de sentirnos incluidos en los grupos. Los jóvenes y niños son más vulnerables a adoptar ideas ajenas y conductas que no le son totalmente de su agrado por el mero deseo de pertenecer. Un joven sin acceso a las TICS estará fuera del juego, esto creará resentimiento y eventualmente acrecentará la brecha ya existente.

Para finalizar el desarrollo del tema, a continuación reflexiono acerca de aspectos fundamentales a tomar en consideración en el diseño de proyectos educativos en ambientes virtuales y en la formación de docentes que serán mediadores en estos procesos de enseñanza-aprendizaje:

• En lo referente a educación, el lenguaje es un constructo social útil en su convivencia con los seres a su alrededor. Además, la comunicación resulta vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello es fundamental darles contexto a los términos enseñados a los alumnos. Si los asocia a su ambiente su asimilación y acomodación dentro de sus estructuras cognitivas será más rápida y sencilla. Los estudiantes no construyen solos el conocimiento. Lo hacen a través de la mediación de otros, en un momento y contexto cultural particular. Dada la ausencia de lenguaje corporal, se corre el riesgo aún mayor de malas interpretaciones.

• Cuando hablamos de constructivismo nos referimos a la teoría que plantea que la realidad es una construcción social, que cada persona es un sujeto activo en la construcción de esta realidad que se concibe como una estructura dinámica y cuyos principios se resumen en:
o La actividad mental del alumno es imprescindible para el aprendizaje significativo.
o Todo conocimiento nuevo se elabora a partir de otro anterior.
o Enseñar es ayudar a aprender.
o El conocimiento es saber socialmente construido, históricamente acumulado y culturalmente organizado.

• Es importante reflexionar sobre la cita en “El Modelo problematizador y democrático” propuesto por Mario Kaplún, en el cual el autor “invita a estimular al estudiante a desmitificar su realidad tanto física como socialmente… un adulto asimila el 20% de lo que oye, el 30% de lo que observa, el 50% de lo que oye y observa, el 70% de lo que expresa y 90% de lo que elabora por sí mismo”

El aprendizaje cooperativo es una estrategia docente que se utiliza para potenciar el aprendizaje del alumno a través de un desarrollo personal integral debido a que estimula la práctica de diversos valores, tales como la solidaridad y la responsabilidad, al motivarlo a trabajar en equipo para la consecución de metas comunes. Pretende lograr que el alumno aprenda en cooperación con el resto de alumnos del salón de clase. Es el estudiante quien asume el control de su propio proceso de aprendizaje, desempeña un papel activo dentro de un equipo y su aula se convierte a su vez un equipo de equipos. Con el aprendizaje cooperativo el alumno aprende -entre otros- haciendo, siendo, moviéndose, compartiendo y colaborando. El papel del docente en este proceso de aprendizaje es ser un facilitador. Además de aprender el contenido de ciertas materias, el alumno aprende destrezas de comunicación y destrezas sociales; en esencia, aprende a ser.

Kagan (1999) indica que después de haber revisado la literatura al respecto, puede concluirse que el aprendizaje cooperativo promueve logros mayores que las estructuras competitivas e individualistas a todo nivel de edades, materias y casi cualquier tarea. Adicionalmente, señala haber revisado los trabajos de David y Roger Johnson quien condujo un meta-análisis sobre 122 estudios relacionados con el logro. Así mismo, menciona que revisó los estudios de Robert Slavin quien analizó 46 estudios de investigación controlados que se condujeron en un tiempo extendido en salones de clases de varias escuelas de primaria y secundaria. Refiere que dentro de los estudios examinados por Slavin, el 63% mostró productos superiores para el aprendizaje cooperativo, 33% mostraron no diferencias y sólo un 4% mostraron logros mayores para los grupos de la metodología tradicional. Los logros en rendimiento se encontraron en la mayoría de los estudios (89% que utilizaron recompensas de grupo por logro individual).

La teoría de aprendizaje cooperativo es aplicable en la modalidad virtual, realizando adaptaciones de acuerdo a sus características. Los métodos de aprendizaje cooperativo constituyen un conjunto de alternativas al sistema tradicional de instrucción, en donde básicamente se trabaja con grupos pequeños de individuos cuyo objetivo primordial es aprender. El aprendizaje cooperativo provee un amplio rango de estrategias para promover un aprendizaje académico a través de la comunicación y cooperación con los alumnos. Cientos de estudios de laboratorio e investigaciones de campo demuestran que el aprendizaje cooperativo genera resultados muy positivos. De acuerdo a Kagan (1999) los tres logros más importantes son:

o Logros o mejoras en rendimiento académico
o Relaciones interraciales mejoradas en los salones integrados de clase
o Desarrollo social y afectivo mejorado entre los estudiantes

Además, señala que también existe evidencia que el aprendizaje cooperativo tiene un impacto positivo en el clima en el salón de clase, autoestima entre los estudiantes, control interno, desarrollo de habilidades para desempeñar roles, aceptación, asistencia y el que les guste la escuela y el aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo tiene las siguientes ventajas en relación con la ejecución de tareas:
o Logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo.
o Aumenta el aprendizaje, debido a que se enriquece la experiencia de aprender.
o Aumenta la motivación por el trabajo, puesto que hay una mayor cercanía entre los miembros del grupo.

Las ventajas observadas en relación a la dinámica grupal son:

o Aumenta la cercanía y la apertura
o Mejora las relaciones interpersonales entre distintas personas (etnias, discapacitados, y otros).
o Aumenta la aceptación de estudiantes con necesidades especiales.
o Aumenta la satisfacción por el propio trabajo.
o Se valoran a otros como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.
o Se genera un lenguaje común, estableciéndose normas de funcionamiento grupal.

Las ventajas observadas en el ámbito personal son:

o Aumento y /o desarrollo de las habilidades sociales.
o Aumento de los sentimientos de autoeficiencia.
o Disminución de los sentimientos de aislamiento.
o Disminución del temor a ser observados por otros.
o Disminución del temor a la crítica y retroalimentación.
o Incentivo al desarrollo del pensamiento.
o Conocimiento de diferentes temas y se adquiere nueva información.
o Aumento de la autoestima y la integración grupal.

III. Propuesta
Con base en lo expuesto anteriormente se presentan las siguientes recomendaciones y conclusiones en el diseño de proyectos educativos en ambientes virtuales y en la formación de docentes para estos propósitos, tomando en consideración la teoría de aprendizaje cooperativo adaptada a estos ambientes:

1. Al diseñar proyectos educativos servidos a través de las nuevas tecnologías tomemos en consideración que se debe fortalecer la capacidad de aprender y tomar en consideración las ideas resaltadas anteriormente respecto al constructivismo, al nuevo papel del docente, a la forma en que aprenden las personas, a la naturaleza de la comunicación humana.
2. No se debe dar por sentada la autorregulación y autocontrol de los participantes en los cursos virtuales.
3. Dentro de los cursos virtuales, se debe incluir actividades en las cuales el estudiante aprende a través de hacer, de elaborar, de experimentar. Además, de acuerdo al material Tendencias mundiales en la educación superior es necesario evitar la práctica de reforzamiento de contenidos o de que el alumno se muestre de acuerdo con las ideas del profesor sin una actitud crítica y reflexiva.
4. En los cursos virtuales, no debemos llenar a nuestros estudiantes de información vacía ni pretender que lo aprendan “todo”, sino enseñarles a esforzarse, a ser selectivos, a ser críticos, a separar lo útil de lo inútil, y a privilegiar la comprensión en detrimento del aprendizaje memorístico.
5. Aplicar las estructuras del aprendizaje cooperativo en ambientes virtuales fortalecerá el autocontrol y la autorregulación de los alumnos y fortalecerá los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, honestidad entre otros.
6. La formación del docente debe abarcar los planos: Conceptual, reflexivo y práctico. El docente debe conocer acerca de los procesos individuales, interpersonales y grupales que intervienen en el aula virtual y que posibilitan la adquisición de un aprendizaje significativo. Además, debe tener reflexión crítica en y sobre su propia práctica docente. Esto conlleva una aplicación de prácticas innovadoras a su labor docente. El docente debe AYUDAR A APRENDER. El docente es quien en forma especial realiza la función de mediación.


En lo que respecta a cómo los ambientes presenciales deben preparar a los alumnos para ambientes virtuales, se recomienda reflexionar sobre:

1. Promover la autonomía y autocontrol en los jóvenes como forma de prevenir la adicción a las tecnologías.
2. Fomentar la etiqueta en la red como una forma de presentar sus ideas de manera coherente, responsable y respetuosa.
3. Debemos fortalecer la educación en valores para que los hombres no tomen a las máquinas como un sustituto del amor de Dios. Jesús dijo que debemos amar a Dios sobre todas las cosas y amar a mi prójimo como a mí mismo. Cuando se ama a una persona se le aparta un tiempo para compartir. Nada sustituirá el tiempo de compartir persona a persona.
4. Fomentar una actitud crítica ante los acontecimientos y actividades desarrolladas en las TICS. Exhortarlo que permanezca en sus propósitos para los cuales fue creado y por lo cual esta en esta tierra. Verdadero reto ante la actitud de nuestros jóvenes.
5. La necesidad de alfabetización tecnológica se ve incrementada por la también necesidad de acercar las instituciones formativas a la empresa y al mundo de trabajo. Esta es una opción más para la aplicación de las TICS en la educación.
6. Si lo enfocamos bien, la tecnología puede mejorar la calidad de nuestra vida y permitir que tengamos una mayor disposición de tiempo para compartir con otras personas.


Más que concluir, se cierra con algunas interrogantes:

¿Quiénes serán nuestros alumnos virtuales?
¿Tendrán el autocontrol y la disciplina necesaria para salir adelante en su tarea de aprendizaje?
¿El recurso humano docente estará capacitado para enfrentar esta nueva modalidad que absorberá nuestro ambiente educativo?
¿Favorecen la creatividad estas nuevas formas de enseñanza-aprendizaje a través de las TICS? ¿O requiere de un elemento esencial de intencionalidad para promover la creatividad?
¿Realmente las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo?
¿Qué estamos haciendo mal para que estos jóvenes tengan estas actitudes y no debamos repetir o empeorar en nuestras modalidades “virtuales”?
¿Dada las características de los jóvenes que mencionaba antes, será esta opción a través de las TICS una opción viable, o bien, tendremos que sentarnos a reflexionar sobre cómo solventar la situación de los jóvenes antes de replicarla en la red y obtener aún peores resultados?

Bibliografía

Fonseca, Julio (2002). Conociendo la Generación "Y" Encontrado en: http://oprla.collegeboard.com/ptorico/academia/diciembre03/conociendo.html

Frydenberg, Jia (2002). Quality Standards in e-Learning: A matrix of analysis. Irvine Distance Learning Center University of California. Visitado en Red el 30 de noviembre del 2007 en: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/viewArticle/109/189

Kagan, S. (1999). Cooperative Learning. Estados Unidos. Kagan Publishing & Professional Development.

Santoveña, S. (2005) Criterios de Calidad para la Evaluación de los Cursos Virtuales. Unidad de Virtualización Académica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Publicación en línea. España: Granada. Año II, Nº4
Encontrado en:
ttp://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero4/Articulos/Formateados/calidad.pdf#search=%22Sonia%20M%C2%AA%20Santove%C3%B1a%20Casal%2B%20CRITERIOS%20DE%20CALIDAD%20PARA%20LA%22

Salas, I. (2006). Condiciones que favorecen la calidad de los cursos en Línea. Universidad Estatal a Distancia. San José.

EL TRABAJO COOPERATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES: EL CASO DE LA ASIGNATURA DE MULTIMEDIA Y COMUNICACIÓN EN LA UOC

EL TRABAJO COOPERATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES: EL CASO DE LA ASIGNATURA DE
MULTIMEDIA Y COMUNICACIÓN EN LA UOC
Ferran Giménez Prado
Montse Guitert
Teresa Lloret
Universitat Oberta Catalunya, Barcelona, España.
Ferran Giménez Prado: fgimenezp@uoc.edu, (telf) 93•344 63 88 (fax) 93•417 64 95

Resumido por: Carmen Elizabeth Muñoz Muñoz.

Uno de los retos básicos de la educación actual es preparar a las personas para ser capaces de participar plenamente en una sociedad de información en la que el conocimiento es fuente crítica de desarrollo social y económico (Cornella, 1999). Ello nos sugiere la importancia que tienen las tecnologías para formar a los estudiantes según los retos actuales.
Así pues los nuevos espacios de aprendizaje electrónico que se van abriendo, exigen innovaciones inminentes en el planteamiento pedagógico de las acciones formativas que tenemos hasta estos momentos, lo cual influye en el aprendizaje y en el trabajo colaborativo.
En esta investigación se descubrió que la trayectoria de todo trabajo cooperativo atraviesa por cuatro etapas:

1. Creación del equipo: Conforman los grupos de forma voluntaria.
2. Consolidación del equipo: El equipo adquiere autonomía. Cuando el grupo ha elaborado su plan de organización interna y reparto de las tareas y la planificación temporalizada, el profesor lo revisa y reorienta en caso de que perciba un calendario de trabajo difícil de cumplir.
3. Desarrollo: Puesta en práctica para que cada miembro del grupo desarrolle las tareas de las que se había responsabilizado.
4. Gestión e intercambio de la información: Procesos que utilizaremos para el intercambio de información y contenido entre los distintos miembros del grupo

Les recomiendo que lean este interesante artículo, porque nos da las pautas de cómo se trabaja en equipos.

http://web.udg.edu/tiec/orals/c44.pdf

Resultados de la Encuesta

Elaborado por Nidia Giorgis

¡Qué tengan un día fantástico!

El equipo organizador de la revista edición de octubre organizó una encuesta que pueden ver en el siguiente link:

http://www.surveyconsole.com/console/TakeSurvey?id=502108


La información recabada en puede verla en el siguiente link:

http://www.surveyconsole.com/console/listSummaryReport.do?enableStatisticalDetails=true

Estos resultados muestran la percepción sobre las herramientas utilizadas por usted en los cursos en línea desde su perspectiva como alumnos, así como otros aspectos relevantes en la interacción de los participantes.

Como pueden observar en los resultados, las herramientas son percibidas como útiles, novedosas, amenas y con un gran impacto en el aprendizaje.

En cuanto a los obstáculos, el mayor presentado es la disponibilidad de tiempo. El acceso a Internet no fue identificado como un obstáculo fuerte.

Por último, el trabajo en equipo y sus características es remarcadamente relevante para el aprendizaje en línea.

Además, lo más importante de una actividad es que promueva el aprendizaje significativo.

!Gracias a quienes hicieron posible este artículo!

Bendiciones





Survey Statistics

















Viewed 34








Started 12








Completed 11








Completion Rate 91.67%








Drop Outs (After Starting) 1








Average time taken to complete survey : 9 minute(s)









Temática de Cursos en línea (Puede escoger varias)

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Salud 1 9.09%
2 Economía 0 0.00%
3 Ingeniería 1 9.09%
4 Educación 6 54.55%
5 Administración 2 18.18%
6 Políticas Públicas 0 0.00%
7 Desarrollo 1 9.09%
8 Medio Ambiente 0 0.00%
Total 11 100%

Key Analytics







Mean 4.091 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [3.236 - 4.945] 72.73% chose the following options :







n = 11 Educación







Standard Deviation 1.446 Administración







Standard Error 0.436








Sexo

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Femenino 5 50.00%
2 Masculino 5 50.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.5







Confidence Interval @ 95% [1.173 - 1.827]







n = 10







Standard Deviation 0.527







Standard Error 0.167








Escoja el rango en que se encuentra su edad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Menor de 18 años 0 0.00%
2 18-25 1 10.00%
3 26-35 4 40.00%
4 36-45 2 20.00%
5 46-55 2 20.00%
6 55-65 1 10.00%
7 Mayor a 65 años 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 3.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [3.038 - 4.562] 60% chose the following options :







n = 10 26-35







Standard Deviation 1.229 36-45







Standard Error 0.389








Número de cursos en línea o blended en que ha participado

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 1 5 50.00%
2 2 2 20.00%
3 3 2 20.00%
4 4 0 0.00%
5 5 0 0.00%
6 6 1 10.00%
7 Más de 6 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2.1 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.111 - 3.089] 70% chose the following options :







n = 10 1







Standard Deviation 1.595 2







Standard Error 0.504








Favor seleccione una opción que mejor exprese su opinión acerca de la herramienta: Foro en los cursos en linea. Responda de acuerdo a su impresión general.

Overall Matrix Scorecard

Question Count Score Mucho Bastante Algo Poco Muy poco Nada
1 Utilidad 10 1.5





2 Calidad 10 1.8





3 Impacto en su aprendizaje 10 1.7





4 Novedoso 10 2.3





5 Ameno 10 2.1





6 Le harían falta estos recursos 10 2





7 Las recomendaría a otras personas 10 1.9





8 Beneficio personal 10 1.8





Average >1.887


Utilidad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.5 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.173 - 1.827] 100% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.527 Bastante







Standard Error 0.167








Calidad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 4 40.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.311 - 2.289] 80% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.789 Bastante







Standard Error 0.249








Impacto en su aprendizaje

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.282 - 2.118] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.675 Mucho







Standard Error 0.213








Novedoso

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 3 30.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 2 20.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2.3 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.581 - 3.019] 60% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 1.16 Bastante







Standard Error 0.367








Ameno

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 2 20.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 3 30.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2.1 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.643 - 2.557] 80% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.738 Algo







Standard Error 0.233








Le harían falta estos recursos

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.347 - 2.653] 70% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 1.054 Bastante







Standard Error 0.333








Las recomendaría a otras personas

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 1 10.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.9 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.158 - 2.642] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 1.197 Mucho







Standard Error 0.379








Beneficio personal

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.230 - 2.370] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.919 Mucho







Standard Error 0.291








Favor seleccione una opción que mejor exprese su opinión acerca de la herramienta: Chat en los cursos en linea. Responda de acuerdo a su impresión general.

Overall Matrix Scorecard

Question Count Score Mucho Bastante Algo Poco Muy poco Nada
1 Utilidad 10 1.4





2 Calidad 10 1.7





3 Impacto en su aprendizaje 10 1.9





4 Novedoso 10 2





5 Ameno 10 1.7





6 Le harían falta estos recursos 10 1.7





7 Las recomendaría a otras personas 10 1.8





8 Beneficio personal 10 1.8





Average >1.750


Utilidad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 7 70.00%
2 Bastante 2 20.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.4 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [0.967 - 1.833] 90% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.699 Bastante







Standard Error 0.221








Calidad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.282 - 2.118] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.675 Mucho







Standard Error 0.213








Impacto en su aprendizaje

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 3 30.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.9 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.443 - 2.357] 80% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.738 Mucho







Standard Error 0.233








Novedoso

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.347 - 2.653] 70% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 1.054 Bastante







Standard Error 0.333








Ameno

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.282 - 2.118] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.675 Mucho







Standard Error 0.213








Le harían falta estos recursos

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.190 - 2.210] 80% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.823 Bastante







Standard Error 0.26








Las recomendaría a otras personas

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 4 40.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.311 - 2.289] 80% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.789 Bastante







Standard Error 0.249








Beneficio personal

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 2 20.00%
3 Algo 3 30.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.230 - 2.370] 80% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.919 Algo







Standard Error 0.291








Favor seleccione una opción que mejor exprese su opinión acerca de la herramienta: Correo electrónico en los cursos en linea. Responda de acuerdo a su impresión general.

Overall Matrix Scorecard

Question Count Score Mucho Bastante Algo Poco Muy poco Nada
1 Utilidad 10 1.5





2 Calidad 10 1.9





3 Impacto en su aprendizaje 10 1.9





4 Novedoso 10 2.2





5 Ameno 10 2.5





6 Le harían falta estos recursos 10 1.7





7 Las recomendaría a otras personas 10 2.1





8 Beneficio personal 10 1.8





Average >1.950


Utilidad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 7 70.00%
2 Bastante 1 10.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.5 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [0.973 - 2.027] 90% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.85 Algo







Standard Error 0.269








Calidad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 3 30.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.9 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.357 - 2.443] 70% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.876 Bastante







Standard Error 0.277








Impacto en su aprendizaje

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 2 20.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.9 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.218 - 2.582] 70% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 1.101 Bastante







Standard Error 0.348








Novedoso

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 3 30.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 3 30.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2.2 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.560 - 2.840] 60% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 1.033 Bastante







Standard Error 0.327








Ameno

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 1 10.00%
2 Bastante 4 40.00%
3 Algo 4 40.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2.5 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.973 - 3.027] 80% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.85 Algo







Standard Error 0.269








Le harían falta estos recursos

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.190 - 2.210] 80% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.823 Bastante







Standard Error 0.26








Las recomendaría a otras personas

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 2 20.00%
3 Algo 3 30.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2.1 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.418 - 2.782] 70% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 1.101 Algo







Standard Error 0.348








Beneficio personal

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 2 20.00%
3 Algo 3 30.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.230 - 2.370] 80% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.919 Algo







Standard Error 0.291








Escoja una opción que mejor exprese su opinión acerca de los elementos del trabajo en equipo realizado en los cursos elearning

Overall Matrix Scorecard

Question Count Score Mucho Bastante Algo Poco Muy poco Nada
1 Roles bien definidiso 10 1.7





2 Liderazgo 10 1.6





3 Participación Simultánea 10 1.7





4 Participación Equitativa 10 2





5 Responsabilidad individual 10 1.7





6 Responsabilidad del equipo 10 1.7





7 Comunicación Eficaz 10 1.7





8 Estructuras de tareas bien definida 10 1.6





Average >1.712


Roles bien definidiso

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.190 - 2.210] 80% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.823 Bastante







Standard Error 0.26








Liderazgo

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 4 40.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.6 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.167 - 2.033] 90% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.699 Bastante







Standard Error 0.221








Participación Simultánea

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.282 - 2.118] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.675 Mucho







Standard Error 0.213








Participación Equitativa

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 2 20.00%
2 Bastante 6 60.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.587 - 2.413] 80% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.667 Mucho







Standard Error 0.211








Responsabilidad individual

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.282 - 2.118] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.675 Mucho







Standard Error 0.213








Responsabilidad del equipo

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.282 - 2.118] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.675 Mucho







Standard Error 0.213








Comunicación Eficaz

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 5 50.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.282 - 2.118] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.675 Mucho







Standard Error 0.213








Estructuras de tareas bien definida

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 4 40.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.6 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.167 - 2.033] 90% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.699 Bastante







Standard Error 0.221








Escoja una opción que mejor exprese su opinión acerca de las dificultades que se le han presentado al tomar cursos en línea

Overall Matrix Scorecard

Question Count Score Mucho Bastante Algo Poco Muy poco Nada
1 Disponibilidad de tiempo 10 2.2





2 Posibilidad de acceso a Internet 10 3.8





3 Dificultad de interacción por herramientas 10 3.8





4 Nivel de dificultad o complejidad de los contenidos del curso 10 3.6





5 Poca aplicabilidad 10 4.6





6 Problemas técnicos 10 4.4





Average >3.733


Disponibilidad de tiempo

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 2 20.00%
2 Bastante 6 60.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 1 10.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 2.2 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.496 - 2.904] 80% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 1.135 Mucho







Standard Error 0.359








Posibilidad de acceso a Internet

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 0 0.00%
2 Bastante 4 40.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 4 40.00%
6 Nada 1 10.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 3.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [2.796 - 4.804] 80% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 1.619 Muy poco







Standard Error 0.512








Dificultad de interacción por herramientas

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 0 0.00%
2 Bastante 2 20.00%
3 Algo 3 30.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 5 50.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 3.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [2.984 - 4.616] 80% chose the following options :







n = 10 Muy poco







Standard Deviation 1.317 Algo







Standard Error 0.416








Nivel de dificultad o complejidad de los contenidos del curso

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 0 0.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 2 20.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 4 40.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 3.6 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [2.763 - 4.437] 70% chose the following options :







n = 10 Muy poco







Standard Deviation 1.35 Bastante







Standard Error 0.427








Poca aplicabilidad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 0 0.00%
2 Bastante 1 10.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 2 20.00%
5 Muy poco 3 30.00%
6 Nada 3 30.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 4.6 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [3.763 - 5.437] 60% chose the following options :







n = 10 Muy poco







Standard Deviation 1.35 Nada







Standard Error 0.427








Problemas técnicos

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 0 0.00%
2 Bastante 1 10.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 5 50.00%
5 Muy poco 2 20.00%
6 Nada 2 20.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 4.4 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [3.672 - 5.128] 70% chose the following options :







n = 10 Poco







Standard Deviation 1.174 Muy poco







Standard Error 0.371








Escoja una opción que mejor represente sus expectativas respecto a una actividad en lìnea

Overall Matrix Scorecard

Question Count Score Mucho Bastante Algo Poco Muy poco Nada
1 Aprendizaje de calidad 10 1.3





2 Novedosa 10 1.5





3 Fácil de usar 10 1.8





4 Fácil de interactuar 10 1.6





5 Amena 10 1.7





6 Estructurada 10 1.3





7 Tiempo disponible suficiente 10 1.6





Average >1.543


Aprendizaje de calidad

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 7 70.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.3 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.001 - 1.599] 100% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.483 Bastante







Standard Error 0.153








Novedosa

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 7 70.00%
2 Bastante 2 20.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 1 10.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.5 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [0.898 - 2.102] 90% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.972 Bastante







Standard Error 0.307








Fácil de usar

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 3 30.00%
2 Bastante 6 60.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.8 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.408 - 2.192] 90% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.632 Mucho







Standard Error 0.2








Fácil de interactuar

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 4 40.00%
2 Bastante 6 60.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.6 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.280 - 1.920] 100% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.516 Mucho







Standard Error 0.163








Amena

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 3 30.00%
2 Bastante 7 70.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.7 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.401 - 1.999] 100% chose the following options :







n = 10 Bastante







Standard Deviation 0.483 Mucho







Standard Error 0.153








Estructurada

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 7 70.00%
2 Bastante 3 30.00%
3 Algo 0 0.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.3 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.001 - 1.599] 100% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.483 Bastante







Standard Error 0.153








Tiempo disponible suficiente

Frequency Analysis
Answer Count Percent 20% 40% 60% 80% 100%
1 Mucho 5 50.00%
2 Bastante 4 40.00%
3 Algo 1 10.00%
4 Poco 0 0.00%
5 Muy poco 0 0.00%
6 Nada 0 0.00%
Total 10 100%

Key Analytics







Mean 1.6 Key Facts















Confidence Interval @ 95% [1.167 - 2.033] 90% chose the following options :







n = 10 Mucho







Standard Deviation 0.699 Bastante







Standard Error 0.221